viernes, 29 de noviembre de 2013

Pregúntale a Alicia

Alicia tiene 15 años. Pertenece a la clase media. Piensa casarse algún día y formar un hogar.

El 9 de julio, Alicia es iniciada a la droga. Reincide a fondo. La droga le da la sensación de que el mundo es mejor. Le abre el mundo al sexo. La hace sentirse libre. A veces Alicia se inquieta, cree que no debería drogarse, pero imagina que la vida es más soportable con droga que sin ella.

Los padres de Alicia no saben lo que ocurre. Notan cambios. Creen que frecuenta, quizá, malas compañías. No tienen la menor idea de ue se esté drogando. Ignoran totalmente que su hija revende drogas en la escuela local.

Alicia huye de su casa. Errante en una absurda miseria, el camino de la droga la lleva a situaciones desesperadas, autodestructivas, de un erotismo insensato, presagio del fin alucinante.
La diferencia entre Alicia y muchos otros adolescentes adictos a las drogas es que ella lleva un diario...



Y eso solo es el epílogo. Es un libro muy fuerte, solo con escribir eso me puse muy sentimental. En serio, es un libro muy recomendado, además es una historia real.

Lo recibí como regalo de 15 años -que chistoso- y lo he leído como dos veces o una. Es fuerte, pero vale muchísimo la pena leerlo. Además es muy corto y muy entretenido, imposible de soltar.

No hay que contarles.
Es muy fácil encontrarlo en cualquier libreria o feria del libro.
En verdad, leéanlo...

miércoles, 27 de noviembre de 2013

Retrato de un hombre inmaduro

En la habitación de un hospital, y en el curso de la que muy probablemente sea su última noche en este mundo, un hombre de unos 65 años le cuenta a alguien, y también a sí mismo, la historia de su vida. Dejándose llevar por el azar de la memoria y la fluidez de su propio relato, va y viene en el tiempo, rescatando, con no poco humor, las pequeñas y más significativas aventuras que vivió y que vio vivir. Porque a este hombre le ha gustado mirar siempre el espectáculo del mundo tanto o más que participar en él. Pero, como todos, conoció el amor, el sabor agridulce de la libertad, el poder, el horror, la belleza, la amistad, el absurdo, la doble conciencia y, en fin, todos los ingredientes de que está hecha la vida. Y no sólo cuenta, sino que al hilo de cada episodio busca algún sentido al viejo misterio de vivir, ahora que no hay tiempo ya de engañarse ni de rectificar. Como quien manipula las piezas para formar un puzzle, se enlazan el rápido curso vital y los remansos reflexivos, el bullir inagotable de personajes y peripecias casi siempre cómicas o kafkianas, para trazar el perfil de un hombre sesudo y a la vez infantil, responsable y a la vez arbitrario, bueno a la vez que inmoral: un retrato del hombre contemporáneo.

martes, 26 de noviembre de 2013

Vineland

Una mañana de verano de 1984, más tarde de  lo habitual, Zoyd Wheeler se despertó flotando entre rayos de sol que atravesaban una higuera trepadora colgada de la ventana, mientras un escuadrón de arrendajos eran palomas mensajeras de algún lugar lejano.





En Vineland, región californiana inventada por Pynchon, donde crecen enormes secuoyas rojas, sobrevive, envuelto en brumas, un grupo de personas que hoy hacen frente como pueden a las consecuencias de su vida en los años sesenta. En 1984, la joven Prairie busca a su madre, Frenesi, figura legendaria de los movimientos radicales a fines de los años sesenta. Lo que no sabe la hija es que la madre acaba de perder su empleo en el FBI por un recorte de presupuesto del gobierno de Reagan y que, una vez «fuera», es el blanco perfecto de un ex-amante suyo, Brock Vond, auténtico representante del Mal y de las fuerzas de represión. Brock llega a California armado hasta los dientes, empeñado en acabar con los miembros de la comunidad liderada en los viejos tiempos por Frenesi y que ahora buscan refugio en Vineland. Nada de todo ello detiene a Prairie, la niña abandonada hace quince años, decidida a descubrir la trama negra que envuelve a su madre, objeto de la ira y el deseo del terrible Brock.

lunes, 25 de noviembre de 2013

El maravilloso mago de oz

Narra las aventuras de una niña llamada Dorothy Gale, quien junto a su perro se traslada a causa de un ciclón desde su casa en Kansas hasta un país fantástico donde habita el famoso  y poderoso Mago de Oz. Mientras Dorothy busca el camino de vuelta a casa, se encuentra con un espantapájaros, un leñador de hojalata y un león cobarde, los cuales simbolizan valores de los que se supone carecen. Juntos van en busca del Mago de Oz para convencerlo de que resuelva sus preocupaciones y haga realidad sus deseos.

Algunos historiadores y economistas piensan que este cuento es una alegoría de la lucha política entre los partidarios del patrón oro y los del bimetalismo en Estados Unidos a finales del siglo XIX.
Es el primer libro de cuentos infantiles con paisajes y personajes de Estados Unidos, pues en esa época todos los cuentos describían paisajes europeos.

"El mago de Oz" fue publicado en 1900 y es un cuento de alrededor de 50 páginas dependiendo de la edición, es un clásico que todo el mundo debe conocer y se cara. Gracias al éxito que tuvo, Lyman Frank Baum escribió trece libros más sobre la increíble tierra de Oz. Además se han realizado numerosas adaptaciones para cine, televisión y teatro.

viernes, 22 de noviembre de 2013

La lección de August

August es un niño de 10 años que nació con una deformidad en la cara, por lo que a lo largo de los años, se ha sometido a varias operaciones. Toda su vida ha estudiado en su casa, con su mamá como maestra hasta que, un día, sus padres lo inscriben a una escuela regular.
¿Te imaginas cómo sería eso? Llevas toda tu vida aprendiendo bajo las comodísimas paredes de tu casa y un día, nomás porque sí, a tus papás se les ocurre decirte que entrarás a una escuela normal, ¡¿QUÉ LES PASA?! O sea, sí, está perfecto que quieran que el niño aprenda como es debido, pero en este caso la situación de August es diferente, ya que como les mencioné arriba, tiene un poquito deformada la cara y, obviamente, la gente lo juzga por su aspecto. 
Entonces sí, de eso se trata La lección de August. No es necesario que les cuente más, porque no hay nada más que contarles, deben de leerlo y descubrir de qué trata. 
El libro está escrito en primera persona y comienza por la narración de August, pero luego sus amiguitos y su hermana nos narran la historia, o sea que tenemos la historia contada con varios puntos de vista, y es muy bueno.

Algo más: no te niegues a leerlo solo por su temática, lo mismo hicimos mucho con The Fault in our Stars, y nos llevamos una gran sorpresa. Con este libro no vas a llorar ni vas a encontrar una historia de amor, pero si vas a pasar un buen rato disfrutándolo, así que vale mucho la pena.

miércoles, 20 de noviembre de 2013

El monstruo en mí

el-monstruo-en-mi
El título del libro no es más que una pista que nos conduce a lo que tal vez sería la idea dominante de la antología, o al menos, esa sensación me ha trasmitido al leerla: que el Mal anida en lo más profundo del ser humano… A veces, ni siquiera en lo más profundo. Y sin embargo, sin embargo también somos capaces de crear lo más hermoso: un vínculo de amistad, de amor, una familia, o los sueños de un mundo mejor.
La antología se estructura alrededor de tres cuentos más largos, en algún caso podría decirse que se llega al límite de la novela corta. Estos tres cuentos son a mi parecer lo mejor de la antología, y todos son de una originalidad abrumadora y en ellos, Nacho crea una atmósfera envolvente que te obliga a introducirte hasta las mismas entrañas de la historia que te está contando. Te obliga a acompañar a los personajes y a empaparte de sus vivencias.
El primero de esos cuentos, y con el que comienza la antología se titula: “La ciudad inhabitada”. Este se divide en dos partes, que a su vez se subdividen en diversas escenas. Este relato crea un imaginario realmente fascinante. Cada elemento que Nacho introduce, nos llena de inquietud e incluso angustia. Y sobre todo, nos llena de un miedo a lo desconocido. De hecho, este miedo a lo desconocido, podría decirse que es un elemento común a esos tres relatos largos que comentaba anteriormente.
Tras este cuento, le siguen tres más cortos “De sueños y monstruos” en los que con apenas unas pinceladas Nacho describe a la perfección una situación por la que pueden estar pasando muchas familias. Y cabe destacar los personajes de este cuento. Si bien es cierto, que tal vez debido a encontrarse justo tras uno de los relatos más impactantes y originales, el cambio de registro pueda resultar algo drástico y nos deje un regusto a “algo ya visto”. Desde luego creo que sale perjudicado debido a su posición en el libro.
Tras este, “Todo está hecho” y “Tumbas en la ciudad”. Personalmente, y de forma puramente subjetiva, “Tumbas en la ciudad” me parece un relato magnífico, con una crítica perfecta. Al leerlo el lector sabrá a qué me refiero.
A continuación nos encontramos con otro de los relatos largos y el que es sin duda alguna mi favorito: “Casa Ocupada”. Creo que puedo afirmar sin temor ninguno que nos encontramos ante un relato único. Uno de esos que al terminarlo, sabes que van a encabezar tu lista de relatos favoritos, no de esta antología sino de tu propia escala personal. Al menos ese ha sido mi caso. Cuenta una historia que de la que cuanto menos se sepa, mejor, pues incluso leyéndola, no te despeja dudas, simplemente se van acumulando una tras otra, creando una sensación de inquietud que pocas veces había experimentado leyendo. Simplemente increíble. De verdad que os invito a que descubráis y que intentéis adivinar quién o qué ocupa esa casa. Desde luego no es fácil descubrirlo y desde luego no tiene desperdicio alguno.
Tras esta historia, Nacho nos ofrece tres cuentos cortos: “No habrá descanso en la muerte”, que también nos puede sonar a “visto” o “leído” antes, tal vez por el hecho de que narra hechos que podrían pasar en cualquier calle de cualquier ciudad del mundo. Luego “Ocho esferas plateadas”, que podría decirse, es el relato onírico de la antología. No es mi favorito, y creo que en algunos casos da demasiadas vueltas sobre lo mismo, pero desde luego es una apreciación personal e invito al resto de lectores a que se formen una opinión sobre él, porque puede ser uno de esos relatos que no dejan indiferente. Y luego “Ni el infierno querrá tu alma”, en el que Nacho demuestra una vez más lo bueno que es entrecruzando historias, si bien tampoco es de mis favoritos.
Y por último, la novela corta “El hombre que soñaba con mariposas”, en el que de nuevo el autor nos sumerge en un imaginario impresionante. Tal vez esté algo descompensado el ritmo, algo largo al comienzo, con un desenlace bastante más rápido. Pero sin duda cada una de las ideas incluidas en este relato son una… una pasada ¿por qué no decirlo? Ciencia ficción y terror unidos en un relato que nos lleva a un mundo… ¿imposible? Ya veremos. Este es otro relato que juega con el terror a lo desconocido, y del que es mejor desvelar lo menos posible.
En conclusión, una antología especialmente marcada por sus tres relatos largos, que son sencillamente increíbles, y acompañada de otros más cortos, que pueden despertar más o menos nuestra curiosidad según cuales sean nuestros propios miedos e intereses. Y recordemos que ante todo, nos intenta proyectar que el ser humano en muchas ocasiones esconde un monstruo más terrible en su interior, que aquellos que habitan en lo más profundo de nuestros armarios.
El ser humano es capaz de lo peor, y también de lo mejor.

martes, 19 de noviembre de 2013

La herida en el cielo

Tipa celosa: La primera vez que ocurrió yo iba con mi chico, de pronto vi a una golfa de esas, con su falda cortita, tongoneándose, y mi chico, que es irresistible,  no paraba de mirarla; la tipa volvió entonces su rostro en verdad divino. De pronto sentí un golpe profundo de rabia y me olvidé de todo. Cuando recobré la conciencia vi a mi novio. Él me dio un fuerte puñetazo con el que volví a perder la conciencia.







La herida en el cielo, título del libro de relatos breves escritos por Rowena Bali, donde reúne 28 historias elaboradas en diferentes épocas de su vida, desde su adolescencia, como el cuento que da título al volumen, hasta las más reciente, como cuenta en La vida horizontal,realizada en 2012.

Se trata de un volumen escrito en prosa poética, cuya diversidad de temas incluye la sexualidad “un poco friki”,traumas de infancia, locura, personajes marginados por la sociedad, el sueño o las fantasías oníricas, la muerte, el consumismo, amor y desamor.

El libro incluye también dos relatos, que son extractos de un par de novelas de la autora. Uno de ellos es Soy muy pistola, narrado por un pene en primera persona, y el otro es La novela de Tina.

lunes, 18 de noviembre de 2013

La Odisea

Narra la vuelta a casa del héroe griego Odiseo (Ulises en latín) tras la Guerra de Troya. Además de los diez años que estuvo luchando en Troya, Odiseo tarda diez años más en regresar a la isla de Ítaca, donde poseía el título de rey, periodo durante el cual su hijo Telémaco y su esposa Penélope han de tolerar en su palacio a los pretendientes que buscan desposarla, ya que todos creían que Odiseo había muerto, al mismo tiempo que consumen los bienes de la familia.
La mejor arma que tiene Odiseo e su astucia, pues gracias a su inteligencia es capaz de escapar de los problemas a los que ha de enfrentarse por designio de los dioses, como un enfrentamiento con Polifemo el cíclope devorador de hombres, la furia del mar, el melodioso y seductor canto de las sirenas entre otros contratiempos, para los que planea diversas artimañas, ya sean físicas o con audaces discursos de los que se vale para conseguir sus objetivos.



Es un poema épico griego compuesto por 24 cantos y suele ser atribuido al poeta griego Homero. Fue escrito originalmente en el llamado dialecto homérico. La Odisea junto con La Iliada, es uno de los primeros textos de la épica grecolatina. Ya que la vez pasada publiqué sobre La Iliada, me pareció buena idea continuar con la historia y hablar esta vez sobre las aventuras de Odiseo. Recomiendo totalmente esta obra pues como ya lo mencioné me gusta la mitología y que mejor forma de saber sobre esta que leyendo estos poemas tan antiguos, los cuales por cierto tienen cientos de adaptaciones tanto literarias como cinematográficas, teatrales e incluso en la música.







viernes, 15 de noviembre de 2013

Nada

Nada importa. Hace mucho que lo sé. Así que no merece la pena hacer nada. Eso acabo de descubrirlo.

Pierre Anthon deja el colegio el día que descubre que la vida no tiene sentido. Se sube a un ciruelo y declama a gritos las razones por las que nada importa. Tanto desmoraliza a sus compañeros, que deciden reunir objetos esenciales con el fin de demostrarle que hay cosas que dan sentido a quienes somos...

Ayer me leí Nada, no tardé más de hora y media en terminarlo y me gustó mucho. Mi historia con el libro es así: un domingo, mientras esperábamos que la misa empezara, mi prima sacó de su bolsa este libro y me dijo que lo tenía que leer porque se lo habían pedido en la escuela- en su maestría, más bien- y  en realidad no causó mucho efecto en mí, solo me llamó un poco la atención porque es un libro súper sencillo en cuanto a portada hablamos. Equis, el libro siguió en manos de mi prima y yo ni me acordaba de él, hasta que un día vi una reseña- de la bookTuber Fa Orozco- y me llamó mucho la atención y entonces fue ahí cuando recordé que ya había conocido ese libro y me dí a la tarea de pedírselo a mi prima. Esto tiene como dos semanas y hasta apenas ayer lo pude leer por equis razones, y sí, el libro me atrapó y me gustó mucho.

Bueno sí, arriba ya les puse la sinopsis pero les quiero contar un poco más.

El primer capítulo únicamente dice "Nada importa. Hace mucho que lo sé. Así que no merece la pena hacer nada. Eso acabo de descubrirlo." He leído esa frase como 5 veces en un solo día y ya me la estoy aprendiendo.
El segundo capítulo ya es narrado por Agnes, la chica que nos contará toda la historia desde su punto de vista. Bueno, como bien ya leyeron arriba, Pierre Anthon (un chico de 15 años, a lo mucho) les dice eso a sus compañeros y deja la escuela para siempre, y se sube al ciruelo que está afuera de su casa y empieza a molestar a sus compañeros de salón siempre que pasaban por ahí. A los chicos les empezó a molestar y afectar lo que Pierre les decía, sobre todo a Agnes, o bueno, eso es lo que sabemos porque ella nos lo narra, y entonces deciden que deben hacerlo bajar.
Lo primero que se les ocurre es lanzarle piedras uno por uno, pero son pocos los que le llegan a golpear y ni así logran hacerlo bajar del ciruelo, entonces es así como alguien- la verdad no recuerdo quién- sugiere que deben mostrarle que hay cosas que si importan y todo ese rollo...
Al principio lo tomaron más como a juego y daban cosas muy materiales para su montón de significado, cosas como sandalias, bicicletas, etcétera etcétera. Pero luego las cosas empiezan a ponerse feas y los niños empiezan a pedir cosas más... más difíciles de entregar. La dinámica era que alguien le pedía algo a alguien y ese alguien lo tenía que dar a fuerza, y después la persona que había entregado algo tenía que pedirle otra cosa a quien quisiera.
Y sí, como les digo la historia empieza muy amena o muy chistosa, pero conforme va a avanzando se vuelve oscura, muy oscura y te deja muy impactado en el final.
No les puedo contar más porque simplemente no puedo, deben de leerlo, es un libro muy muy muuuuuy recomendado
. En Dinamarca a los jóvenes no se les permitía leerlo, y en una región de Dinamarca incluso fue prohibido en las escuelas durante años. Más tarde, cuando fue cada vez más traducido al extranjero, la historia se siguió repitiendo: en Noruega fue prohibido en escuelas del oeste del país, en Francia hubo librerías que se negaron a comercializar el libro, y en Alemania unos padres no permitieron a sus hijos leerlo, aun cuando su profesor lo había incluido en el currículo.
ESTO ÚLTIMO ES PARTE DE LA NOTA DE LA AUTORA.

Por hoy es suficiente, espero que lean el libro, en serio los va a hacer pensar en muchas cosas y es muy fácil de leer, así que por favor ¡LÉANLO!

jueves, 14 de noviembre de 2013

Crónica de una muerte anunciada



Crónica de una muerte anunciada


Esta es una novela corta publicada en el año 1981. Una de las obras más conocidas de Gabriel García Márquez.


Relata en una forma casi periodística el asesinato de Santiago Nasar, a manos de los hermanos Vicario. Santiago es el hijo joven de un árabe emigrado, el cual parece ser el causante de la deshonra de Ángela, hermana de los gemelos , que ha contraído matrimonio el dia anterior y ha sido rechazada por su marido.
“Nunca hubo muerte tan anunciada”, declara quien rememora los hechos veintisiete años después.   





Santiago Nasar se levanta esa mañana completamente despreocupado e inconsciente de la muerte que le aguarda. 


miércoles, 13 de noviembre de 2013

La sangre de los inocentes

La novela se divide en tres partes que se complementan y entrelazan. En la primera, de la mano de un inquisidor, se nos cuentan los sucesos acaecidos durante la Cruzada Cátara. La segunda centra su acción en las peripecias del profesor Arnaud, contratado por el conde D’Amis para que estudie la crónica escrita por el inquisidor, en la Alemania nazi. Finalmente, en la tercera parte se nos presenta una trama -un tanto rocambolesca en ciertos momentos- de integrismo islámico radical organizada entorno a una organización que nos recuerda claramente a Al-Qaeda.
Pero pretender separar la acción y decir que se trata de una entretenida novela histórica que nos introduce a personajes que se enfrentan al fanatismo religioso, sería el equivalente ha afirmar que El Quijote es un divertido libro que narra la historia de un hidalgo majareta. La elección de los dos primeros momentos históricos -las guerras cátaras y el berlín nazi de 1939- no son casuales, y responden a la intención de la autora de equiparar dos genocidios con la amenaza del terrorismo islámico.
Portada de la sangre de los inocentes novela de Julia Navarro
Es innegable que este libro es un claro ejemplo de “ficción con carga”. No se trata del típico best seller que utiliza una serie de recursos manidos y en el que la temática es una simple excusa para presentarnos una aventura entretenida . Incluso la utilización de tópicos, la sencillez -aparente- de la redacción y la extensión -un tanto excesiva- de la novela son utilizados para remarcar machaconamente, como una lluvia fina y continua, la idea de que si no somos precavidos el islam acabará con occidente.
¿Cómo resumir este libro? Es difícil. La acción es entretenida, se podría vender como la típica ficción histórica con un mensaje ligero, pero como digo, en realidad va más allá y trata de tocar a los lectores con un mensaje muy determinado. En cualquier caso, lo que es seguro es que no dejará indiferente a ninguno de sus lectores.

martes, 12 de noviembre de 2013

Sauce Ciego, Mujer Dormida

Al cerrar los ojos percibí el olor del viento. Un airecillo de mayo con
turgencias afrutadas. Ahí estaba la piel, y la pulpa, blanda y jugosa, y las semillas.
La fruta reventó en el aire y las semillas, convertidas en una nube de blandos
perdigones, dieron contra mi brazo desnudo. Atrás, sólo dejaron un dolor tenue. 




Los temas que aborda el libro son los mismos que sus seguidores habituales estamos acostumbrados a leer en sus novelas, tales como la soledad, el dolor tanto físico como emocional, la pérdida de identidad, el poder de los sueños, la búsqueda del amor como método para curar las heridas o las infinitas posibilidades que nos ofrece el azar de cambiar radicalmente nuestra vida. Muchos de los cuentos que aparecen en la novelaconstituyen fábulas bastante complicadas de interpretar si no estás familiarizado con los desvaríos propios del autor, mientras que otras historias en apariencia más tradicionales son capaces de realizar un giro diametralmente opuesto al que nos imaginábamos y convertirse en una narración de carácter onírico. Hay ciertos relatos que me han parecido poco menos que brillantes y otros que te dejan con un gran vacío sustancial por su falta de consistencia. Sin embargo, ¿qué es lo bueno de toda esta irregularidad? Pues que la lectura de Sauce ciego, mujer dormida supone una oportunidad perfecta para adentrarse en los mundos fantásticos de Murakami y comprobar sin temor alguno a salir escaldado si la asombrosa, inequívoca y evocadora forma de entender la realidad de este autor japonés se ajusta cómodamente a tus cánones literarios o si por el contrario, te provoca intensos e irrefrenables deseos de arrojar el libro por la ventana. Seas del grupo que seas, no te dejará indiferente.

lunes, 11 de noviembre de 2013

La Ilíada

Paris, hijo de Príamo y Hecuba, fue enviado como embajador ante Menelao el rey de Esparta , dicho rey estaba casado con Helena, la mujer más hermosa de toda Grecia. Aprovechando que Menelao estaba ausente, Paris con ayuda de la diosa Afrodita tomó cautiva a Helena y la llevó con él a Troya. Cuando Menealo se entera del rapto de su esposa, convoca una gran asamblea, en la que su hermano Agamenón es elegido como el jefe de la próxima guerra contra los troyanos para rescatar a Helena. Otro de los jefes es el invulnerable Aquiles, hijo de Tetis y Peleo, quien es básicamente el verdadero protagonista del poema.
Los griegos sitiaron Troya durante diez años, toda esta serie de aventuras y acontecimientos dramáticos culmina cuando Ulises, rey de Ítaca consigue fabricar el arma de guerra más espectacular de la historia, el caballo de Troya, con el que los aqueos logran doblegar la indestructible ciudad de Troya. A pesar de que la guerra duró años, el tema de "La Ilíada" se desarrolla en pocos días del último año, el tiempo que dura la cólera de Aquiles.

La ilíada es una epopeya griega muy antigua y es atribuida a Homero. El nombre proviene de la palabra "Ilion" que es el nombre griego de "Troya". Éste está dividido en 24 rapsodias o cantos.
Este poema, adaptado a novela es muy recomendable, pues existen diversas versiones, algunas más extensas que otras para poder escoger la que más se adapte a cada quien, y si les gusta todo este asunto mitológico como a mí, les va a gustar mucho esta historia.

viernes, 8 de noviembre de 2013

Cinco en Espera

Es sorprendente lo desesperante que puede llegar a ser usar la computadora de mi mamá. Otra vez es jueves y ya estoy haciendo esto, porque simplemente la escuela me mata y me roba mi tiempo.
Hoy no voy a hablar de uno, voy a hablar de cinco libros que por equis o ye razón no he terminado de leer.

 El primero es Porgy & Bess de Dubose Heyward {Dubous Jeiguard}. Lo tengo porque un día mi papá me habló de él y me llamó mucho la atención. Lo que él me contó fue que esta historia narra el romance de Porgy y de Bess. Pero no son personas cualquiera, son un par de negritos y además, son pobres y por si fuera poco, Porggy no tiene piernas-más bien son como muñones, pero así nació- y es un mendigo.
Me quedé en la segunda parte, porque en serio me aburrió y se me hizo muy difícil de leer, ya que como son personas de color tienen cierto acento y en el libro, los diálogos son escritos como ellos lo estarían pronunciando, por ejemplo: Dicea Pedro de dejá la pue'ta'bieta pa mí.
Es un libro pequeño- 154 páginas- y además es o fue un musical.


El segundo es Los Miserables, de Víctor Hugo. Tengo que aclarar que este libro YA lo leí, pero en versión corta. Supongo que ya saben de qué habla, o sino, por lo menos ya vieron la película y se dan una idea, pero en dado caso de que ni una ni otra cosa, pues aquí les dejo la reseña que una de las bloggers hizo de él: http://letrasbajoelsotano.blogspot.mx/2013/09/los-miserables.html
El libro de la imagen me lo compró mi papá hace unos meses (creo que ya va a hacer el año) y es la versión completa, de 935 páginas. ¿Por qué no he leído éste maravilloso libro? No es porque no quiera, es porque no tengo tiempo-el pretexto de siempre- y porque el único momento del día en el que puedo leer es en la noche y éste libro no es de los que se leen en la noche, ¿por qué?, ¡porque su letra es pequeña! Me recuerda a la Biblia, no nada más por su gordura, sino por la forma en la que vienen alineados los párrafos, son DOS líneas en cada hoja, ¡Imagínense! Algún día lo leeré, es en serio, es una historia que me gustó muchísimo y si la versión corta me dejo con la boca abierta, espero que ésta versión me saque baba.

La computadora no tenía ya más espacio en el disco...
Fuera de Temporada, de Lourdes Fernández-Ventura. Este es nuevo en mi colección, me lo regaló mi prima Pau pero por desgracia tampoco me atrapó y lo dejé en el capítulo dos. Desde que lo vi llamó mi atención, pero al leerlo... pues se me hizo tediosa la lectura, o no sé, pero no lo he vuelto a abrir desde entonces. La historia es de una secretaria ya grande que decide dejar su vida de secretaria para irse a vivir a la costa y ser escritora. Hasta ahí me quedé. Pero en la parte de atrás-olvidé cómo se llama eso- dice que todas esas historias que tanto le gustan, harán que ella tome una decisión imprevisible.

Cementerio de Animales, de Stephen King. Es la segunda vez que hablo del señor King y lamentablemente no es nada bueno. La historia nos cuenta la vida de la familia Creed desde que se mudan a su nuevo hogar. Atrás de la casa de los Creed se encuentra un peculiar cementerio de animales, y un poco más allá, se encuentra un cementerio indio o algo así- Stephen tiene algo con los cementerios indios, porque también en the Shinning  nos menciona uno- y después de un accidente que ocurrió en el trabajo de Louis su vida empieza a ser afectada por unas cosas medio extrañas... Hace muchos años se hizo una película de éste, pero creo que la trama es un poco diferente, he aquí el trailer.
Hasta apenas que estaba viendo las fotos me pude percatar que su portada es el gato de la historia, les juro que cuando lo tienes en manos no le encuentras forma.

Y el último de la lista es... El cartero de Neruda, de Antonio Skarmeta. La historia nos narra la vida de el joven Mario Jiménez, que decide dejar de ser un humilde pescador para convertirse en el cartero de isla Negra, pero curiosamente la única persona ahí que recibe correspondencia es el mismísimo señor Pablo Neruda. En particular, no me gustó porque yo esperaba que se hablara más de Neruda, de su vida y esas cosas pero no, todo es sobre el chico y no me gustó, me aburrió y bueno, tampoco lo he vuelto a abrir desde que decidí dejar de leerlo.

Eso ha sido todo por hoy, muchas gracias por leerme, es muy bonito saber que lo hacen.
También les agradezco por comentar. En serio, ¡muchas gracias!

¡YA LLEGAMOS A LAS MIL VISITAS!

jueves, 7 de noviembre de 2013

Misión Olvido



Misión Olvido


La profesora Blanca Perea acepta una beca en la Universidad Santa Cecilia de California para huir de un fracaso matrimonial, en esos momentos su estabilidad personal se desplomo.

Confusa y devastada la huida a la universidad es su única opción. El campus que la acoge resulta mucho mejor de lo que ella había esperado. Allí tendrá que catalogar el legado del hispanista fallecido Andrés Fontana. Mientras avanza en su trabajo, es ayudada por un colega llamado Daniel Cartel.

Pero antes de encontrar las respuestas a todas sus preguntas, Blanca tiene demasiado que entender.



Sin duda esta novela es un tributo a la reconciliación y segundas oportunidades.

miércoles, 6 de noviembre de 2013

Una canción para ti - Sarah Dessen



La regla de oro de Remy es no enamorarse bajo ninguna circunstancia. Esta brillante adolescente teme involucrarse emocionalmente, y siempre opta por cortar sus relaciones antes de que se vuelvan demasiado serias y le puedan hacer daño. En casa tiene un modelo a seguir muy cercano en cuanto a rompe corazones: su madre, una famosa escritora de novelas románticas que está a punto de casarse por quinta vez. Pero cuando Remy conoce al atractivo Dexter, le cuesta ser fiel a su propia norma. Para colmo Dexter representa todo lo que ella odia; incluso es músico como su padre, a quien nunca conoció y que sólo le dejó como recuerdo una canción. ¿Puede que haya llegado el momento de que Remy descubra el auténtico sentido de todas esas estúpidas canciones de amor que la gente tararea? ¿De verdad su corazón es tan frío como a ella le gusta pensar?


Tenía mis dudas con este libro, porque aunque había leído muy buenas reseñas de él, temía que fuera pasteloso e infantil, y por suerte mis temores no se cumplieron.

Remy es una chica que no cree en el amor, (claro que su madre va por el quinto matrimonio, así que tiene su lógica). Todo cambiará cuando conozca a Dexter. Aunque él le dice que van a estar juntos y que tienen química, ella desde el principio lo toma como un loco. Poco a poco y tras varias coincidencias (como que la banda de Dexter tocara en la boda de su madre) lo irá conociendo mejor y sentirá cosas contrarias a su fiel regla. Pero hay un problema, ella empezará la universidad y lo único que quiere es un amor de verano.

Una de las cosas que me ha gustado del libro es que los personajes los veía muy reales, las amigas de Remy, los amigos de Dexter... situaciones donde te puedes identificar o puedes conocer a alguien muy parecido a alguno de ellos.
Las conversaciones no son de esas no aptas para diabéticos por la alta cantidad de azúcar que tienen sino que son bonitas sí, pero a la vez son verósimiles.

Además de la historia principal, me han gustado bastante los personajes secundarios, no son de esos que están para rellenar, sino que también tienen cosas que contar, como la madre y el hermano de Remy, sus amigas.. .etc.

Y por última el final, enseña como se puede contar una bonita historia de amor sin alargarla durante varios libros, un final, verosímil, real como la vida misma.

En resumen: Si estáis un poco saturados de libros paranormales, vampiros, hombres lobo, brujas, distopías, este libro simplemente os gustará. Un soplo de aire fresco.

martes, 5 de noviembre de 2013

El fin del mundo y un despiadado país de las maravillas


El ascensor se elevaba con extrema lentitud. Vaya, debía de estar subiendo,
imaginé. No lo sabía a ciencia cierta. Porque ascendía tan despacio
que yo había perdido el sentido de la dirección. Es posible que
bajara y es posible, asimismo, que no se moviera en absoluto. Yo me
había limitado a decidir arbitrariamente, haciéndome una composición
de lugar, que el ascensor subía. Pero era una simple hipótesis. Sin fundamento.
Tal vez hubiese ascendido hasta el duodécimo piso y bajado
hasta el tercero, o quizá estuviera de regreso tras dar una vuelta alrededor
de la Tierra. No lo sabía





Sin duda lo primero que llama la atención de esta novela, es su peculiar a la par que misterioso título. El fin del mundo y un despiadado país de las maravillas que inevitablemente nos hace plantearnos seriamente si realmente llegaremos a entender algo, aunque sea el título tras acabarla. Y bien ¿lo he entendido tras leer las últimas líneas, pasar la página y cerrar el libro? Por extraño que pueda parecer, la respuesta es sí. Y es que me había preparado tanto a la idea de que me iba a encontrar quizás con una de las obras más surrealistas del autor, que lo primero que pensé al acabarla fue; que no es para tanto. 
    Sí, es poco convencional quizá, sí, no es un una buena elección para iniciarse en la obra del autor. Sí, es el Murakami de siempre, bucea de nuevo en lo más profundo de la psique humana, hasta límites casi insospechados en esta ocasión. Sí, a veces no entenderás por dónde van los tiros, y sí, es una excelente obra en general. Pero no, no es la mejor para mi gusto, y no, no es mi obra maestra del autor, que seguiré buscando. Así que la próxima vez probaré suerte con Crónica del pájaro que da cuerda al mundo, cuya reseña podéis leer aquí. Aunque algo me dice que todo lo que me falta seguramente lo encontraré en 1Q84.

n síntesis, si tuviera que destacar algo de El fin del mundo y un despiadado país de las maravillas, sería que es una novela bastante completa, en muchos sentidos, una trama bien pensada, menos surrealista de lo que parece, con diálogos inteligentes, brillantes descripciones, y dos personajes principales que se complementan. Una historia que fluye hasta tomar una forma definida, pero con ciertos agujeros, pero muy pequeños. Pues son cosas que nunca sabremos a no ser que nos metamos en la cabeza del propio Murakami, aunque yo a veces me pregunto ¿acaso él sabrá todas las respuestas? Yo creo que no. Lo que sí sé y seguramente él también (o eso espero) es que es sin duda, una lectura adictiva y sorprendente. Eso sí, y lo recalco de nuevo, no es un buen modo para iniciarse en la obra del autor, por lo demás más que notable aunque no llegue al sobresaliente.

lunes, 4 de noviembre de 2013

El corsario negro

Emilio di Roccabruna señor de Ventimiglia, mejor conocido como "El corsario negro", es un italiano que decidió iniciar en la piratería por vengarse del gobernador de Maracaibo, Wan Guld quien mató a sus hermanos, el corsario rojo y el corsario verde. En su travesía, Emilio se enamora de una hermosa chica, pero hay un problema, es nada más y nada menos que la hija de su enemigo, Honorata de Wan Guld.

Esta historia se desarrolla en el siglo VII en el mar Caribe y está lleno de acción y aventura, además de poder conocer un poco sobre la flora y fauna de América, la historia de la piratería, el origen de "la tortuga" isla pirata, e incluso podrás saber la diferencia entre un corsario, filibustero, pirata y un bucanero. Esta novela no es extensa y también hace que aprender sea divertido.

"El corsario negro" es el primer libro del ciclo de 5 libros "Los piratas de las Antillas" escrito por el italiano Emilio Salgari nacido en Verona, quien escribió más de 80 novelas y relatos cortos. Una de sus características más admirables y comentadas era su capacidad para describir lugares en donde nunca estuvo, pues jamás salió de Italia.

viernes, 1 de noviembre de 2013

Allende y Mastretta; mis dos amores.

Lo más triste de la vida es quedarse sin internet.
Así es, soy una pobretona que no tiene internet en su casa, creo que apenas han sido dos días pero a mí se me ha hecho una eternidad.  Es jueves 30 de octubre de 2013, son las 10:44 de la noche y yo ya estoy haciendo mi reseña del día viernes, del respectivo día viernes de cada semana. En serio que esto de no tener internet te deja mucho tiempo libre; tiempo libre para quedarte más ciego y pensar en tonterías. En ésta semana descubrí que leer de noche me está produciendo más ceguera y ni así dejo de leer. Otra cosa que descubrí en ésta semana es que… ¡Amo los libros de época/coloniales! Así es, de eso les hablaré hoy.
 Pues en estos días he estado leyendo La casa de los Espíritus, de la señora Allende. En mi reseña pasada les había dicho que no iba a hablar del libro porque Cari ya lo había hecho, pero ¡Oh sorpresa! Estoy amando la historia.
La casa de los espíritus es la historia de la familia Trueba, en realidad todo comienza con la familia Del Valle. La familia Del Valle era una familia numerosa, con 15 hijos si no mal recuerdo. De esos 15 hijos destacan 2: Clara Clarividente, y Rosa la que parece sirena.
Rosa tiene un prometido: Esteban Trueba, pero un día ella se muere y él decide que se irá al rancho abandonado de su difunto padre para hacerse rico.
Después de mucho tiempo, la madre de Esteban está a punto de morir y él tiene que regresar a la ciudad. Ahí, la señora le pide (¿o le exige?) que debe casarse y tener descendencia, así que el muchachillo va a la casa de los Del Valle a ver si no les queda alguna hija soltera con quien se pueda casar. Qué suerte la de él, aún queda Clarita.
La historia de Clara me gusta, es chistocilla. La niña es “clarividente”, o sea que puede mover cosas con solo mirarlas y hablar con los espíritus. Ella predijo la muerte de su hermana y también ve cómo le hacen la autopsia, trauma que la hace dejar de hablar por 10 años. El día que vuelve a hablar es porque predice que se va a casar con el prometido de su difunta hermana. Y sí, se casa con Esteban.
Hasta donde voy ahorita, la historia habla a grandes rasgos de su vida y el paso de los años. Nos cuentan los nacimientos de los hijos Trueba, de la muerte de los padres de Clara, del rancho Las Tres Marías, etc etc etc… Eso es exactamente lo que adoro de éstas historias, que siempre tienen cosas diferentes que mostrarnos, no es lo mismo de todo el tiempo, de lo que estamos acostumbrados a leer. Un ejemplo podría ser “Crepúsculo”, la historia nos narra la historia de amor de Bella Swan y Edward Cullen. Pero, ¿Cuánto tiempo dura su historia? Una eternidad, sí ya lo sabemos, pero lo que nos narra Stephenie Meyer es una cosa de un año, a lo mucho, y no sucede lo mismo en “La casa de los Espíritus”.


CAPÍTULO PRIMERO
ROSA, LA BELLA
Barrabás llegó a la familia por vía marítima, anotó la niña Clara con su delicada caligrafía. Ya entonces tenía el hábito de escribir las cosas importantes y más tarde, cuando se quedó muda, escribía también las trivialidades, sin sospechar que cincuenta años después, sus cuadernos me servirían para rescatar la memoria del pasado y para sobrevivir a mi propio espanto. El día que llegó Barrabás era Jueves Santo. Venía en una jaula indigna, cubierto de sus propios excrementos y orines, con una mirada extraviada de preso miserable e indefenso, pero ya se adivinaba –por el porte real de su cabeza y el tamaño de su esqueleto- el gigante legendario que llegó a ser. (…)

CAPÍTULO UNO.
Ese año pasaron muchas cosas en este país. Entre otras, Andrés y yo nos casamos. Lo conocí en un café de los portales. En qué otra parte iba a ser si en Puebla todo pasaba en los portales: desde los noviazgos hasta los asesinatos, como si no hubiera otro lugar. Entonces él tenía más de treinta años y yo menos de quince. Estaba con mis hermanas y sus novios cuando lo vimos acercarse. Dijo su nombre y se sentó a conversar entre nosotros. Me gustó. Tenía las manos grandes y unos labios que apretados daban miedo y, riéndose, confianza. Como si tuviera dos bocas. El pelo después de un rato de hablar se le alborotaba y le caía sobre la frente con la misma insistencia con que él lo empujaba hacia atrás en un hábito de toda la vida. (…)

PRIMERA HISTORIA.
La tía Leonor tenía el ombligo más perfecto que se haya visto. Un pequeño punto hundido justo en la mitad de su vientre planísimo. Tenía una espalda pecosa y unas caderas redondas y firmes, como los jarros en que tomaba agua cuando niña. Tenía los hombros suavemente alzados, caminaba despacio, como sobre un alambre. Quienes las vieron cuentan que sus piernas eran largas y doradas, que el vello de su pubis era un mechón rojizo y altanero, que fue imposible mirarle la cintura sin desearla entera. (…)

El primer capítulo es de La casa de los Espíritus, el segundo de Arráncame la vida, y el tercero de Mujeres de ojos grandes. Son tres historias muy bonitas y con el mismo estilo, si se dan cuenta. Son románticos y tiernos, a su manera. Me encantan las descripciones y la forma en que se vivía antes, por eso amo este tipo de historias y también es por ello que se las recomiendo ampliamente. Si tuviera en mis manos El amor en tiempos del Cólera, también hubiera puesto un fragmento, pero no cuento con él :c
Esta vez me he excedido demasiado, espero no haberlos aburrido y muchísimas gracias por leerme, no saben lo feliz que me hacen.
PD: he dejado unas fotos mías por aquí… Para que vean que si leo y que no miento.
PD2: 11:40. Dios mío, soy tan lenta y minuciosa redactando.